El coaching nos permite tener un acompañamiento profesional. Al mismo tiempo, hablamos de un soporte operacional o apoyo personal para el cambio, fuera del ámbito estrictamente profesional.
![Coaching y capacitación en Recursos Humanos](https://static.wixstatic.com/media/21f1dc_6870e9c2097b4746a8cb71d6da4f25a8~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_969,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/21f1dc_6870e9c2097b4746a8cb71d6da4f25a8~mv2.jpg)
Existe un nivel de igualdad entre el Coach (entrenador o mentor) y la persona guiada (aprendiz o “coacheado”). El mentor puede ser un supervisor del trabajo o un profesional dedicado al área, tiene una función rectora que enmarca el accionar a seguir para obtener X resultado.
Diferencias entre coaching y capacitación
El coaching utiliza técnicas de psicología, como la PNL, el Análisis transaccional o la Terapia Gestalt. Algunos profesionales lo sitúan, sobre todo, en un contexto centrado en el logro de objetivos ambiciosos, como en el deporte de alta competición.
Como toda actividad social y relacionada al ser humano, no es exacta, por lo cual el trabajo del Coach es muy importante para identificar qué técnicas usar para X o Y objetivos.
La capacitación es diferente, ya que se asume que el facilitador o tutor tiene una posición por encima del capacitado, es un estado de guía y se dirige a varios participantes al mismo tiempo lo que le impide individualizar los resultados. Por otro lado, el Coach si bien se encuentra en una posición superior en el proceso de cambio y mejora, está en un mismo nivel para ayudar al coacheado para progresar de forma independiente y trabaja en conjunto para trazar un camino singular adaptado a sus necesidades.
Finalmente, en el Coaching la filosofía es una de sus raíces. Saber cómo plantear problemas, encontrar soluciones para uno mismo, avanzar en una forma de ver las cosas y la vida es una parte integral tanto del Coaching como de la filosofía.
Luis Trino
Comments